Konvergencias, Filosofía y Culturas en Diálogo. ISSN 1669-9092 |
Número 5
Año II Diciembre 2003/Enero 2004 |
|
|
|
|
CIENCIA,
ÉTICA, SOCIEDAD. Oscar
Fernández (Venezuela) |
|
|
|
·
La publicidad utilitaria de la tecnología reafirma
la creencia positiva en la ciencia y la valida en el ámbito socio-cultural
como una cuasireligión. ·
La ciencia es aceptada en cuanto a culto a la
verdad. Sin embargo no deja de generar desconfianza pues su lenguaje no es
afable. ·
El ser humano (no científico) acepta la ciencia a
regañadientes, y como no la entiende o la entiende poco, no la cuestiona de
forma directa; pero no se conecta, no se hace partícipe. ·
La ciencia y la tecnología revisten un carácter de
mutabilidad, que se contrapone al conservadurismo innato de las culturas no
urbanas. ·
La tradición es sinónimo de estabilidad, de
permanencia, de equilibrio… “Alguien diría que es intentar retornar al
útero”. ·
A pesar de que el que hacer científico-Técnico
simboliza transformaciones constantes; el científico como tal tiende a ser
conservador, cuestiona poco el origen y el sentido de lo que hace, pues cree
(tiene fe) en el sentido mismo de la ciencia, su ciencia. ·
El científico no queda inmune a la visión
mágico-religiosa de la ciencia; pero a diferencia del lego, éste se cree más
cercano a la fuente de la magia. Sintiéndose de este modo poseedor de un
poder especial. ·
La cercanía a dicha fuente de magia le da al
científico poder, pero a la vez lo hace vulnerable y predecible pues se
convierte este en el promotor principal del culto tecno-científico y en
consecuencia su visión paradigmática se hace muy limitada. ·
El científico es el Supremo sacerdote de la
Ciencia. ·
“Los científicos son herederos del temor y el odio
que en otrora se les tenía a los heréticos, los infieles, los gitanos, los
judíos, las brujas y los magos”. (Oscar Handlin). ·
¿Son los científicos víctima o victimarios de la
herencia cultural de la magia? ·
Qué tan lejos está el mago y/o brujo del científico
actual? ·
¿Por qué Newton y otros grandes científicos de su
época eran practicantes de ciencias ocultas como la alquimia? ·
¿Por qué el nombre de ciencias ocultas y no otro
que no involucre la expresión “Ciencias”? ·
El temor al monstruo de Frankestein persiste. ·
Ahora el posible monstruo se presenta a través de
la manipulación genética por medio de: la clonación, plantas transgénicas,
animales transgénicos, fármacos transgénicos, terapia génica, etc. ·
“El lenguaje es un sistema de citas” (Jorge Luis
Borges). ·
Amo las razones que hacen del tacto un respiro. ·
“Pues el miedo es sentimiento innato y primordial
en el hombre; por el miedo se explican todas las cosas, el pecado original y
la virtud original. Mi virtud, también ella ha nacido del temor: se llama
Ciencia. Pues el temor de los
animales salvajes es ese temor que el
hombre ha conocido durante más tiempo, comprendiendo en esto también
el del animal que el hombre oculta y teme en el mismo- Zaratustra le llama la
bestia interior” (Federico Nietzsche; Así habló Zaratustra). ·
Para un científico social empírico (experimental)
las matemáticas legitiman en cierto modo su mentira; aún cuando sus
parámetros no sean los más indicados. ( Las encuestas políticas, por
ejemplo.) ·
La ecoética rebasa las dimensiones de las: micro,
meso y macroética, replanteando la necesidad de la existencia y mostrándonos
una nueva perspectiva. “La visión geocéntrica de la vida”. ·
Cada quien es libre de decidir que hacer con su
vida. Pero si esta decisión afecta a otras personas que no consienten este
fenómeno; (como cuando alguien fuma frente a otros no fumadores). Entonces
esta persona atenta contra los derechos bioéticos de los demás. ·
“Toda nuestra vida es como un reloj de arena que
sin cesar es vuelto hacia abajo y siempre vuelve a correr de nuevo; un minuto
de tiempo, durante el cual todas las condiciones que determina la existencia
vuelven a darse en la órbita de tiempo”. (Eduardo Ovejero y Maury). ·
Justificamos nuestra existencia haciéndonos creer a
nosotros mismos que importa lo que hacemos. ·
Es azarosa la esperanza navegante. Son azarosos los
genes de los padres en sus combinaciones mágicas, y es azaroso el ambiente
que recibe al producto de tanta aleatoriedad. ¿Es entonces azarosa la vida?
¿Existe un sentido mínimo detrás de tanto azar? ·
¿Cómo se conjugan la inteligencia genética y la razón humana? ·
Pregunta para los genes de Einstein “¿Si Dios no
juega a los dados, entonces a que juega?” ·
¿Es el azar consecuencia invitable del orden
preexistente? ¿Segunda ley de la termodinámica? ¿Y los seres vivos qué? ·
¿Cuál sería la probabilidad de que nuestras
probabilidades sean poco o nada probables desde otra lógica? No me refiero a
la posibilidad de que un evento ocurra o no; sino a que su valoración y/o
significación sean distintos a los esperados usualmente. ·
Las tendencias políticas se parecen a las posturas
religiosas en las cuales una cree ser dueña de la verdad. ·
En la política el voto es el cáliz de salvación. ·
En a política el voto no sólo es un acto cívico; es
también un acto de fe. ·
La fe y/o doctrina es una excusa sociológica para
separarnos. ·
En esta nueva civilización que estamos creando la
diferencia debería ser símbolo de unión, de complemento. ·
A veces lo bueno es éticamente malo y lo malo es
éticamente bueno. ·
Nuestros modelos morales se parecen a los baqueros
de sombrero blanco de los filmes del oeste norte americano; o los superhéroes
como Superman. ·
También las telenovelas crean valores. ·
¿Qué pasaría si a través de estos medios
promoviéramos valores de solidaridad: como el antirracismo, (y cualquier
valor antidiscriminatorio), la donación de órganos, el respeto de las normas
de transito, el amor a la familia, etc.? ·
La respuesta es sencilla: la gente ya no vería
novelas. ·
Las patologías son vías de escape de lo ético y/o
cívico. ·
La mentira siempre es necesaria. ·
El temor excesivo a la equivocación a la
imperfección, es equivalente al temor a Dios; que hace de los fanáticos
religiosos unos autómatas sin criterio propio. ·
En consecuencia mentir es una virtud divina. ·
La magia milenaria hoy día se expresa a través de
sus conductos: a)
Ciencia (magia
legítima) b)
Esoterismo
(astrología, numerología, etc.) c)
Política y
economía (magia ideológica) d)
Cultos
religiosos, sectas místicas, fanáticos a los deportes, a los juegos a los
artistas, etc; (magia cultural). e)
Orinoterapia,
cristaloterapia, musicoterapia, aromaterapia, etcéteraterapia
(mágicoterapia). En fin cualquier elemento o conjunto de éstos; que hagan de
lo mágico un ente activo en la vida cotidiana, son en definitiva signos de la
existencia de creencias humanas que traspasan los límites de la lógica
clásica. ·
Nada escapa de la magia. Pues aún la no creencia en
nada es creencia, es decir, no creer en nada significa creer en el no creer.
Y eso ya representa un esfuerzo de fe y un convencimiento. ·
En tal sentido nadie escapa a lo místico. ·
En muchos casos los brujos son mejores terapistas
que los sicólogos, los psiquiatras y los sacerdotes. ·
Para un escritor la imaginación y la realidad a
veces se confunden; y se llega a un punto en el que a un recuerdo no se le
conoce su origen: “no se sabe a ciencia cierta si lo vivió, se lo contaron,
lo soñó o lo imaginó”. Pero en definitiva que importa si es una u otra cosa,
al fin es un recuerdo y como tal merece ser vivido. ·
En el rincón de los recuerdos todos los orígenes se
encuentran. ·
Y algunos se preguntan ¿por qué los ancianos rememoran
tanto? ·
El recuerdo es pasado y este dura mucho más que el
presente. Por lo tanto recordar es hacer del pasado un continuo presente. ·
Si los recuerdos son negativos a veces marcan vidas
y frustran destinos; si son positivos a veces motivan y potencian vidas. El
recuerdo es aprendizaje. ·
Es cierto que sin memoria viviríamos en un continuo
comienzo de las cosas y no habrían cambios ni progresos. Pero ¿es nuestra
memoria un testigo fiel de nuestras experiencias vividas? ·
¿Podemos confiar siempre en nuestra memoria? ·
¿Podremos siempre decir que lo recordado es
realmente lo vivido: y no un sueño, una película o algo que alguien nos
contó? ·
Si el mundo fuera reflejo fiel y exacto de lo que
pensamos, ¿existe la posibilidad de que en él participaran opiniones distintas
a nuestra propia conciencia? ·
¿Es posible que lo no pensado también se dé? ·
¿Es posible visualizar a un mundo fuera de racionamiento humano? ·
¿ El hombre creador de lo que existe; es también
creador de lo que no desea? ·
¿Y si no es el hombre responsable de toda su
creación, entonces quién o qué lo es? ·
Alguien dirá que el hombre no es creador de una
montaña, de un río, de un volcán y/o una tormenta; pero si es creador del
calentamiento global, de la destrucción de los bosques, de la muerte sin
razón y de la contaminación del aire. ·
No creó el
hombre la atmósfera original pero si creó la actual. ·
No creó las montañas; pero si creó los rancheríos
en los cerros. ·
No creó las catástrofes pero si pudo haber inducido
algunas. ·
Obviamente el ser humano no es Dios pero ¿es
demonio? ·
Según Popkewitz (1999): “Institucionalmente la
psicología reemplazó a la filosofía moral para proporcionar un enfoque
científico a la salvación del alma”. ·
El aprendizaje del alma es la apertura a nuevas
experiencias. ·
“Cuando el discípulo está en disposición de
aprender, entonces es aceptado, reconocido y admitido. Así debe ser, por
cuanto encendió la lámpara y no puede estar oculta”. (Luz en el sendero.
Mabel Collins). ·
“Sabe ¡0h! discípulo que quienes pasaron por el
silencio y sintieron su paz y retuvieron su fortaleza, anhelan que también
pases tú por él. Así pues, cuando el discípulo sea capaz de entrar en el
vestíbulo de la sabiduría, allí encontrará siempre a su maestro”. (Luz en el
sendero. Mabel Collins). ·
“El hombre mejor adaptado para progresar en
ocultismo es el que en todo evita los extremos y aunque en lo principal se
inclina a cierta modalidad de yoga, tiene un conocimiento general de las
diferentes fases de la filosofía. Al fin, el hombre debe pulimentar todas las
facetas de su carácter y por lo tanto no ha de desdeñar ninguna en el
transcurso de la evolución. Así evitaremos el ver unilateralmente las cosas y
nos liberamos del fanatismo, la estrechez, la obcecación y la intolerancia”.
(Catorce lecciones sobre filosofía yogi y ocultismo oriental. (Yogi
Ramacharaka) ·
Hay dos clases de hombres: el que está listo para
aprender y el que está listo para enseñar. ·
Muchas veces el mejor discípulo se convierte en el
mejor maestro, cuando descubre que su misión es ser un vehículo de la magia
divina. ·
Muchas veces el mejor maestro se convierte en el
mejor discípulo; cuando entiende que la enseñanza es solo otra dimensión de
su propio proceso de aprendizaje eterno y divino. ·
Otra religión y/o culto del hombre por el hombre;
es el culto al dinero. ·
El equilibrio en la vida es el centro de todo
crecimiento; y el dinero no escapa a esta realidad. ·
El dinero no es pecaminoso, pero tampoco es el
centro de todo. En tal sentido debe existir un relativo equilibrio entre el
universo espiritual y el material. ·
El dinero es solo una expresión conciente de
nuestra naturaleza material. ·
La ética materialista divide al mundo en pobres y
ricos. La ética religiosa divide al mundo en justos e injustos. La ética de
Dios no siempre responde a éstas
lógicas. ·
El problema no es creer o no creer; el problema es
¿Qué hacer con lo que creemos? ·
“La simplificación, la reducción, determinismo, el
historicismo, la totalidad y la certidumbre no resultan hoy marcas
suficientes para dar cuenta de la profusión y complejidad que le van siendo
inherentes los sucesos, eventos y
acontecimientos que de tantos modos posibles (e imposibles) estrellan y se
superponen constantemente” (Edgar Balaguera. La escuela enferma). ·
La ética profesional no debe ser una ética por y
para el patrono. Debe ser una ética para la vida. ·
La paz es una palabra que sólo tienen sentido
cuando existe la guerra. ·
El descuido es existencia y el error necesario. ·
Somos tan constantes y tan predecibles que los
sicólogos nos clasifican en categorías, y aquel que crea que no pertenece a
ninguna categoría; pertenece: “a la categoría de los incrédulos”. ·
La ciencia popular es ciencia divulgativa, cuya
mayor expresión la vemos en los filmes de ciencia ficción. ·
Los cineastas de ciencia ficción se parecen a los
científicos teóricos en que ambos parten de la realidad para crear algo que
aún no es posible demostrar (más allá de los números). ·
El que no sueña se convierte en un obrero de sus
propios pensamientos. ·
El reloj simbolizó el otrora paradigma mecanicista
hoy día rigen varios paradigmas de modo simultáneo pero si nos atrevemos a
buscar un símbolo tal vez este sea un computador (ordenador). ·
Y no es el proceso de cómputo lo que simboliza los
nuevos tiempos; ya que estos pertenecen a la lógica binaria Aristotélica (a
excepción de la lógica difusa aún en desarrollo en sistemas robóticas); sino
la lógica virtual que viene de Internet. ·
Internet y su virtualidad son el nuevo paradigma. ·
Internet es tan plural y diverso que todavía nos
preguntamos ¿cómo regular la ética en internet? Y mientras esto se piensa,
internet marcha cada vez más rápido. ·
La cibercultura encierra un nuevo estándar de vida. ·
Y como en toda sociedad competitiva (Darwinismo
social) hay quienes se adaptan mejor y más rápido a los cambios (Selección
natural). ·
Ahora ¿es selección natural cuando el ser humano
crea nuevas situaciones, nuevos sistemas, nuevas estructuras, nuevas reglas,
etc. o deberíamos llamarla selección artificial? ·
Las despedidas no son tales y los reencuentros son
sólo distracciones del tiempo. ·
Lo espiritual hace de lo plural algo natural. ·
La ciencia y el desarrollo tecnológico adquieren
mayor importancia cuando son usados como propaganda política. Ejm: “La guerra
de las galaxias”. ·
La ciencia también es objeto de discusiones éticas,
sobre todo cuando la guerra es auspiciada y/o promovida por un supuesto
progreso. ·
La paz a veces se disfraza de ciencia. ·
¿Hay que destruir y matar para estar y ser mejores? ·
¿Sólo tienen derecho a vivir los mejores?
¿Selección natural? ·
¿Y quiénes son los mejores? ¿Cuáles son los
criterios para esta selección? ·
“Mi perro: he dado mi nombre a mi sufrimiento, y le
llamo perro: es fiel pero importuno e impúdico; es también divertido y tan
listo como cualquier otro perro; y yo puedo apostrofarle y descargar sobre él
mis malos humores: como hacen otros hombres con sus perros, con sus criados y
con sus mujeres” (Federico Nietzsche; El Eterno Retorno). ·
La ética de las instituciones dicta una especie de
patrón directriz del comportamiento humano; pero en definitiva no sabemos
¿qué justifica a qué? ·
¿Es la institución la justificación del
comportamiento humano; o es el comportamiento humano el que justifica la
creación de instituciones? ·
¿Son ambos? o ¿no es ninguno? ·
¿Son
naturales las guías morales de instituciones como: la iglesia, la
escuela, la fábrica, la milicia, la familia, la cárcel, el hospital y el
manicomio, etc.? ·
Si no existieran las guías morales arriba expresas
¿cómo serían nuestras vidas: a)
¿Nos
confesaríamos en las panaderías? b)
¿Estudiaríamos
en los manicomios cualquier cosa (menos psicología y psiquiatría). c)
¿Haríamos
excursiones a la cárcel?
|
|