Editorial Nº 23
Mosaicos,
espejos, puentes. Desde sus comienzos, durante el siglo XX, las
revistas literarias y culturales se han erigido por un lado, en
espacios para compartir creaciones e investigaciones, por otro,
en puntos para comunicar disputas interpretativas en torno a
temas candentes. Han constituido, además, y todavía lo hacen,
fuentes valiosas de conocimiento histórico y cultural.
Sus páginas
pueden leerse como documentos de ideas y tendencias del campo
intelectual en una época determinada. Sus transformaciones, como
testimonios de cambios socio-históricos. Visibilizan, en cierta
medida, restricciones o ampliaciones a una diversidad de voces.
El desarrollo
continuo de las tecnologías digitales, ha ofrecido a las
revistas culturales la posibilidad de incluir tópicos diferentes
a los pautados por agendas editoriales y circuitos comerciales,
ha facilitado la circulación de producciones y extendido el
contexto de encuentros entre lectores y autores. Asimismo,
internet ha incorporado en estos textos colectivos, nuevas
discusiones sobre cómo se almacenan y preservan estas
reflexiones y sobre quiénes acceden a estos escritos, entre
otras cuestiones.
Este Número
23 renueva y revitaliza los principios que originaron,
nutrieron y sustentan actualmente a estas divulgaciones.
Críticos y estudiosos, de diferentes disciplinas y lugares,
dialogan, en esta publicación, con pensadores como C.
Rochamonte, M.A. Quintana Paz, R. Soto Rivera, S. Chun, S.
Aguilera Quiróz, J.E. Enguita, sobre temáticas que van desde
Heráclito, Foucault y Derrida, Bergson, al análisis del fin de
la filosofía o Arcesilao,
sólo por mencionar algunas. Como en ediciones anteriores,
las palabras, entramadas, recobradas, discutidas, validadas,
cruzan, aquí, distancias temporales y espaciales dispares con el
propósito de interpelar a lectores hoy, convocar otras lecturas,
alimentar memorias y sostener conversaciones. Además, un
dossier dedicado a Pierre Hadot, con traducciones realizadas
para nuestra revista , y un análisis a cargo de Konrad Banicki,
de la Jagiellonian University, Cracovia, Polia, en una
comparativa entre Martha Nussbaum, el propio Pierre Hadot y
Michel Foucault. También una traducción propia sobre la
presentación que Michael Chase hiciera del libro sobre Séneca de
Ilsetraut Hadot. Y, finalmente, una reseña sobre el reciente
libro, Ensayos y Testimonios, de Lucía Piossek
Prebisch.
En próximos
números de Konvergencias, otros autores retomarán o inaugurarán otras tramas y
tenderán otros puentes entre culturas y filosofías. Como
escritores, editores, lectores, y cibernautas, esperamos que así
sea.
Lic.
Natalia Ferro Sardi
Consejo
Consultivo Internacional