Konvergencias, Filosofía y Culturas en Diálogo. ISSN 1669-9092 |
Número 6
Año II Abril/Mayo 2004 |
|
|
|
Homo
Tecnologicus: una mirada post-antropocéntrica Oscar Fernández (Venezuela)
|
|
|
|
"Cada Vez tenemos más máquinas a nuestro
alrededor y la tecnología no deja de evolucionar. Los psicólogos han
descubierto un nuevo mal que consiste en no saber adaptarse a
ellas"(Alcalde- Enero 2002. Revista muy interesante) En su desesperado intento por crear cultura, el
mono creativo de "Desmond Morris"(otrora mono desnudo) busca
alcanzar un algo que tal vez nunca se ha ido. El hombre hacedor de objetos es
reconfigurados por el objeto mismo, del cual no necesita un conocimiento
especializado para desarrollar un determinado uso. Es decir, que una persona
cualquiera no necesita un doctorado en electrónica para encender un televisor
o un radio, mucho menos necesita conocer cuales son los pasos que sigue un
determinado producto industrial-alimenticio (como por ejemplo unas papitas
fritas) para poder disfrutar del mismo. En consecuencia, tampoco necesitamos
conocer mucho acerca del Internet y de toda la cultura massmedíatica que esto
engloba para ser afectado y en consecuencia ser afectado por ella. Entonces
podríamos decir que: "La mediatización telemática es el puente entre el
Homo Sapiens y el Homo Tecnológicus".(cyber mirada). Ye es que hasta
nuestra visión del mundo (paradigma) es afectado por los mass-media. CYBER PARADIGMA El universo informatico además de haber
construido un lenguaje propio (cyber diccionario), ha traspasado el umbral
del pensamiento moderno, conformando de este modo un nuevo pensamiento, una
nueva forma de aproximarse a lo cotidiano para hipertexturizar el tiempo y
desconfigurar el espacio. LA REVITALIZACIÓN DEL ESPACIO-TIEMPO Si bien es cierto que a comienzos de siglo con
las publicaciones e la teoría general de la relatividad (1913) por Albert
Einstein; generaron toda una revolución en el pensamiento global. También es
cierto que la humanidad aun sigue altamente influenciada por la concepción
lineal mecanicista de la ciencia. Es decir, sigue gobernada por una visión
predictiva, exacta, cuantificable, comprobable, invariable y casi perfecta.
Por lo tanto los seguidores de este paradigma aun eren en la posibilidad de
poder predecir con exactitud la gran mayoría de los fenómenos naturales. Sin
embargo, en el universo cibernético pareciera que las relaciones espacio-
temporales se conformaran de otro modo. En tal sentido, nos movemos sin movernos, estamos
y no estamos, y en relación al tiempo resulta totalmente intrascendente el
ahora, el antes y el después LA CYBER LÓGICA Y LA CYBER ÉTICA Las Razones que cimentaban el orden y el
funcionamiento de nuestro mundo clásico, se han visto perturbadas por una
nueva lógica fluctuamente, aleatoria, cuasi-caótica y en tal sentido
difícilmente predecible. La cyber lógica se halla consustanciada con una
nieva lógica llamada lógica difusa o también llamada lógica polivalente en la
cual el clásico razonamiento basado en "si y no" es atravesado y
superado por infinitos espacios intermedios entre las distintas categorías de
"si" Y "no". En consecuencia las posibilidades de
respuesta ante un determinado problema se multiplican y además de todo esto
se hacen inseguras, inciertas, surge de este modo una nueva concepción del
mundo y de las cosas fundada en la incertidumbre. De aquí el principio de
incertidumbre del Heisemberg el cual nos abre los ojos ante la perspectiva de
un universo azaroso y multifactorial. En torno a la cyber ética, Dense Najmanovich nos
aproxima cuando nos habla de la multidimencionalidad de la experiencia, en la
cual las experiencias interactivas(cibernéticas) se suma a las experiencias
de la vida de cada quien y arman una especie de "Pastiche" el cual
es posteriormente interpretado por nuestra neocorteza, generando de este modo
una visión (cosmovisión) del mundo, la cual es propia de cada individuo y es
aquí donde el loco, el poeta, el asesino, el sicópata, el amante, el
estudiante, el morboso, etc, se encuentran en un cyber café uno al lado del
otro y se dan la mano, y en otra visión aun mas relativa de la ética nos
encontramos con un mismo sujeto transformándose en cada uno de los
estereotipos antes citados a través del pestañeo de un clic. HOMO-MAQUINUS "En 1936 un ingeniero inglés de 22 años
presento, como parte de una tarea de un curso que recibía en la Universidad
de Cambridge, el diseño de una máquina extraordinaria, conocida desde
entonces como la máquina de Turing ( el nombre de este joven genio). La
máquina de Turing era enteramente diferente a todas las máquinas de la
revolución industrial que le habían precedido, porque no trabajaba sobre
procesos materiales sino sobre procesos de información. Estando construida
con elementos totalmente materiales. Producía resultados eminentemente
intelectuales, mas propios de una " cosa pensante" que de una
"cosa extensa". Ahora finalmente, en la computadora digital de
propósito general, era posible mostrar cómo la materia podía producir el
pensamiento". (Gutiérrez) No necesito recordarles a Julio Verne para
decirles que la ciencia ficción de hoy puede ser ciencia real en el futuro y
tampoco necesito recordarles a las telenovelas, las series televisivas, las
películas y los comics, los cuales en el principio se nutrían de la vida
diaria para ser creados, y ahora son ellos los que nos crean y nos recrean.
Recordemos a Eduardo Liendo en su incansable lucha contra El Mago de la cara
de Vidrio: "Solo una vez la suerte del mago estuvo en
mis manos, pero ignoro si entonces actué como un magnánimo adversario o como
un idiota redomado" "Dadme apenas un soplo de aliento, y esta
manos firmes multiplicaran su fuerza y lo lanzaran por la ventana. ¡Os llamo
al combate frontal contra el mago de la cara de vidrio! Seguidme!..." ¿Hacia donde vamos?, ¿Que distancia existe
actualmente entre el hombre y la máquina? ¿Estamos cerca de hacer un
hombre-máquina? Ó por el contrario ¿Estamos mas próximos a construir una
máquina humana? Términos como: Biónica, Biorrobotica,
Biotelematica, Inteligencia Artificial, entre otras, nos hablan de los
intentos que vienen haciendo los seres humanos para darle respuesta a las
preguntas arriba planteadas. Pero mas allá de los posibles avances y logros
en estos interesantes campos del conocimiento. El hombre común, "el homo
cotidianus" se pregunta ¿a dónde nos conducirá todo este desarrollo, y
surge la angustia tecnológica que no es mas que el temor irrefrenable hacia
cosas no existentes, pero que en un futuro podrían existir. ¿Es realmente
valido asustarse así’, recordemos los marcianos de Orson Wells, y
respondamos: ¿Fueron reales o no?, pues para aquellas personas que murieron
si que lo fueron y de aquí el surgimiento de otra fase: "realidad virtual",
la cual también pertenece al cyberdiccionerio. Y es que hoy dia con el
surgimiento de toda esta nueva lógica (cyberlógica) la concepción de realidad
y en consecuencia la de verdad deben ser rediscutidas. CYBER ARTE "En el corazón de esta video cultura siempre
hay una pantalla, pero no forzosamente una mirada".(Juan Baudrillad) Si ya resulta difícil entender la cybercultura
por su condición de atemporalidad y a especialidad, mas aun resulta entender
el arte cuyo lenguaje "Metafórico",aleatoriza en mayor grado las
capacidades de comprensión humanas influenciadas por el paradigma
Cartesiano-Newtoneano de naturaleza mecanicista. Sin embargo, en el paradigma video-Cultural
observamos las siguientes ideas fuerza: . "Las hiperrealidades mediáticas definen una
nueva sensibilidad". . "La heterogeneidad, la discontinuidad, la
fragmentación, la simulación, la diferenciación, la simultaneidad, el
pastiche, el bridollage, y lo aleatorio, etc. Condensan toda una suerte de
matriz mutagénica que afecta todos los ámbitos, en especial la ciencia y la
cultura". ."El paradigma video-Cultural reconfigura la
imagen que tenemos de: arte, ciencia, tecnología, hombre, espacio, tiempo,
materia, realidad, verdad, ética, etc". ."Cuando hablan todos los sentidos a la vez
se materializan imágenes oleatoriamente, estructurando lazos virtuales que se
entretejen discontinuamente en el callejón de la experiencia". ."El hipertexto cibernético se lee y relee a
si mismo creando nuevas formas de escritura y nuevos estamentos interpretativos".
."Las relaciones humanas se transhumanizan y
ser almacenan en bits, para crear de este modo mentes inmortales sin
cuerpos". ."En el arte digital el tiempo se eterniza y
la posibilidad de acabar una obra se reduce a nada, en tal sentido, toda obra
artística es inacabada y todo trabajo creador es un proceso en continua
construcción , haciendo de las relaciones generadas en el interior de la
misma, sistemas atemporales, a espaciales, y colectivos, de esta forma, la
originalidad el la creación cibercultural se disipa". ."La nueva gramática digital hace de la
realidad virtual un nuevo camino de cisiones pluridimencionales que atrapa
las redes neuronales en nuevas interconexiones decodificando su lenguaje
binario en imágenes confusas perdidas entre lo físico y lo virtual.
Estableciendo de este modo una nueva lógica un nuevo pensamiento".
"El cyber Pensamiento". ."El mundo es un caleidoscopio, la lógica la
pone el hombre. El supremo arte es el azar".(Miguel de Unamuno) CIENCIA Y ARTE El arte como expresión de la cultura y la cultura
como expresión del hombre, hacen de la vida un continuo ir y venir plural y
heterogéneo. En consecuencia el pensamiento hecho arte se apodera de elementos
interconectados y fluctuantes los cuales transforman de manera cambiante
nuestra visión personal. Para BERTALANFFY:" La realidad es una
interacción entre el conocedor y lo conocido, dependiente de múltiples
factores de naturaleza biológica, psicológica, cultural,
lingüística,etc." Las limitaciones corpóreas, en especial las neuronales
hacen del conocimiento un entramado subjetivo que permite a través de la
interpretación codificar/decodificar algo que por mas que se quiera no
existe. Para NIETZCHE: "el mundo es apariencia".El arte como
pensamiento permite reunir sistemas de ideas los cuales a pesar de ser en
muchos casos puntos de fuerza enfrentados, no dejan de poseer un cierto
espíritu sinérgico/armónico que les permite cohabitar el mismo nicho y en consecuencia
permiten crear /recrear un nuevo horizonte de tolerancia. Si por lo
consiguiente ha de ser vista la ciencia como una ficcionalización de mundo,
entonces resulta mas satisfactorio(por lo menos desde el punto de vista
emocional) observar al caos que representa la ciencia inscrito dentro de una
filosofía que permita a éste ser pensado como ciencia y como arte.
1.- Marcelo Arnold,
Ph.D. y Francisco Osorio, M.A. Departamento de Antropología. Universidad de
Chile |
|