Konvergencias, Filosofía y Culturas en Diálogo. ISSN 1669-9092 |
KONVERGENCIAS LITERATURA Año I Nº 3 Septiembre 2006 |
|
|
|
|
CONVERSANDO
CON PORFIRIO MAMANI MACEDO María Elvira Luna Escudero-Alie (Perú) |
|
|
|
Porfirio Mamani Macedo es un poeta peruano; oriundo de
Arequipa, la hermosa tierra del ilustre escritor Mario Vargas Llosa. Este
poeta, narrador, ensayista y novelista, es además Doctor en Letras por la U.
la Sorbone, abogado por la Universidad Católica de
Santa María, y también cuenta con estudios de literatura en la U. de San Agustín,
en Arequipa. Reside desde hace ya varios años en Francia. Además de su labor
creativa Porfirio Mamani Macedo
se dedica a la docencia universitaria en la U. Pïcardie
Jules Verne. Porfirio Mamani Macedo ha publicado relatos y poemas en diversas revistas
de Estados Unidos, Canadá, y Europa. Ha publicado también varios poemarios,
libros en prosa, ensayos, etc, en versión bilingüe;
en castellano y en francés, tales como: Poème à une étrangère
(2005), Voix au-delà des frontières (2003),
Flora Tristan,
La paria et la femme Etrangère
dans son œuvre (2003), y Au-delà du jour (2000), Dimanche
(1995), etc. Con mucha sinceridad no exenta de un toque de amargura,
el autor Mamani Macedo
nos hace comentarios muy interesantes sobre su periplo europeo; sobre sus experiencias
buenas y malas en España y en Francia. Nos habla de sus sueños y proyectos
literarios, y de la discriminación de la que fue objeto por su condición de
inmigrante en estos tiempos turbulentos. Porfirio Mamani
Macedo ha sabido transformar dolores y
humillaciones en profunda poesía: “[…] Todo
el dolor no cabe en la palabra Sólo
gente que camina
Ruidos que avanzan como espadas
Sueños que se acaban
Ojos que buscan en mis ojos una duda
Manos que buscan en mis manos
un pasaporte, no un saludo Sombras que me acosan
Rayos que dibujan una pena en mi cansancio
Nada controlo por esta calle que no es mía […]
(Mamani Macedo,
Porfirio. Voix au-delà des frontières, p.
18). ¿Desde cuándo
escribes? Mi escritura como mi descubrimiento de la literatura se
remonta a mi infancia. Mis primeros escritos los hice en la época colegial.
Recuerdo que escribía poemas y los compartía con mis amigos en el patio de
recreo, allá en la campiña de Tiabaya. A veces
estos amigos se los mostraban a los profesores de letras, y me traían los
comentarios. Al terminar la secundaria, la escritura ya estaba en mí. La poesía es tu
género preferido; ¿proyectas escribir cuentos o novelas en el futuro o te
quedas con la poesía? Lo primero que escribí fue una pieza de teatro en un
cuaderno de borrador. No sé dónde se perdió eso, pues años más tarde quise
corregirla, pero ya no encontré el cuaderno aquel. A pesar de esta primera
incursión en el teatro, la poesía ocupó luego un lugar importante en mi
escritura, aunque nunca dejé la posibilidad de escribir narrativa, es así que
ya tengo publicados dos libros de cuentos y una novela, los tres traducidos
al francés. ¿Cuántos libros
has publicado hasta ahora? Desde aquella primera publicación del recordado
libro Ecos de la memoria, la única publicación en el Perú, mis
publicaciones alcanzan ya la docena, entre poesía, cuento, novela y ensayo.
Actualmente preparo un libro sobre Ribeyro y otro
sobre Arguedas. ¿Has participado en
concursos literarios, crees en ellos? Creo que he participado dos veces en el concurso de
COPE, premio que hay en el Perú; pero no creo en eso. Pienso que los
concursos y premios se dan entre amigos, por más mediocre que sea la obra
premiada, como ocurre en aquellos grandes premios literarios que hay en
España. ¿Desde cuándo
estás en Francia y cómo te animaste a vivir en Europa? Me fui del Perú, luego del arruinado y corrupto periodo
de gobierno de Alan García, y del incipiente periodo de Fujimori,
el que se avizoraba desde ya, aquello que han vivido los peruanos en esos
años. Me fui a España donde intenté hacer un posgrado en la Complutense,
sobre Derechos Humanos. Pero mi experiencia en España fue dolorosa, y hasta
humillante. En pleno festejo del V centenario, de lo que ellos llamaban Encuentro
de dos culturas, tuve que salir casi huyendo, a causa del feroz racismo
que había contra los latinoamericanos, llamados Sudacas.
No pude soportar aquellas humillaciones, y decidí irme de ese país. En esas
circunstancias viajé a Francia donde las cosas tampoco son fáciles, y me
escribí en la universidad, comenzando de cero la carrera de literatura y
civilización latinoamericana. Y así me
fui quedando, y seguir luchando, si se puede decir eso, tratando de hacer
algo. ¿Cómo compararías
los estudios universitarios en Francia con los del Perú? Los estudios son más específicos. Hay una especificidad
francesa. En el Perú son mucho más generales, aquí uno se especializa desde el inicio. ¿Cómo es tu vida
en Francia? ¿Te ha sido fácil abrirte camino allá? ¿Sientes que los inmigrantes con preparación
universitaria y con fluidez en francés son más aceptados que los que carecen
de estas características? Como te dije antes, no me fue, ni me es nada fácil. Hay
que ser constante, aunque los resultados a veces no son los que esperamos.
Indudablemente que los estudios universitarios ayudan. Pero ahora, en estos
momentos hay una gran crisis de trabajo que abarca todos los niveles, de modo
que la lucha es feroz para abrirse un camino. Esto es una cosa dramática, no
sólo para los que tienen altos estudios universitarios, sino también para
tantos otros que viven este mal periodo de la crisis económica. ¿Te has sentido
más bienvenido en España o en Francia? ¿Te has sentido en algún lugar “el
otro”? El único lugar, quizá, puede sentirse bien, es el lugar
donde ha pasado su infancia. En los otros lugares somos foráneos,
extranjeros. Uno es el otro, en tierras extranjeras, aunque en un lugar
o en otro seamos vistos de modo diferente. En el caso de España, hay que
tomar en cuenta la herencia histórica. ¿Escribes en forma
disciplinada, digamos todos los días, o sólo cuando te sientes inspirado? En los periodos de escritura soy muy disciplinado, me
pongo un rigor, a veces exagerado, de otro modo no podría avanzar en lo que
hago. Cuando empiezo un libro, no me
detengo sino cuando lo termino. ¿Cómo es un día
típico en la vida de Porfirio? Dejando de lado las tareas domésticas, mi tiempo es bastante
estrecho. Siempre ando con el tiempo encima. En preparar ponencias,
corrigiendo textos, y en el trabajo que hacemos para comer, no se ve pasar el
tiempo. ¿Te es más fácil
escribir sobre el Perú viviendo lejos? Sobre el Perú no he escrito nada, salvo esto que tengo
sobre Ribeyro y Arguedas.
En la ficción aún no lo he tratado a fondo, aunque tengo varios proyectos de
novela para ello. Me gustaría tener más disponibilidad y embarcarme en este
campo inexplorado de mi escritura: la realidad peruana. ¿Cuáles son tus
poetas y escritores favoritos, los que consideras tus padres literarios? Escritores padres no tengo, pero si admiro ciertas obras
de ciertos escritores. Quizá me han formado más bien periodos, grupos o
corrientes literarias como la rusa, la generación perdida, el siglo de oro
español, y la literatura francesas del siglo XIX. ¿Escribes poemas a
veces directamente en francés? ¿El castellano sigue siendo la lengua de tus
sentimientos? Hace muchos años; luego
de mi salida de España quise dejar y olvidarme de la lengua
castellana, recordando el pasado, y a causa de las humillaciones a las que
estuve sometido en Madrid. Así que me puse a aprender el francés por mí
mismo, hasta llegar a escribir unos poemas que se publicaron en varias
revistas francesas y canadienses. Esos poemas los reuní en el libro Début de la promenade,
que lo publicó un pequeño editor. Este intento me valió para ser considerado
en una antología denominada Les nouveaux poétes français. A pesar de esta única experiencia, preferí
conservar el castellano como medio de expresión. Por eso todo lo que publico
en traducción francesa, parte de un manuscrito original en castellano. ¿Cómo ves el
panorama actual de la poesía en el Perú, y en Francia? Desde que salí del Perú, perdí un contacto estrecho de
lo que se escribe allá. En mis dos o tres viajes que realicé en 14 años de
lejanía, me enteré muy poco de la poesía peruana actual, que imagino debe ser
fructífera. ¿Has participado
en muchos recitales de poesía en Francia, en el Perú, España, etc.? Cuando he regresado al Perú, siempre he tenido la
oportunidad de leer algunos textos míos. La última fue en el Centro Antares
en Miraflores, que me hizo recordar la presentación
de mi primer libro. En Francia cada año participio en uno o dos recitales,
sobre todo en la época de La primavera
de los Poetas ¿Qué escritores y
poetas peruanos son los más conocidos y leídos en Francia? La literatura peruana es muy mal conocida. Apenas
circulan en medio universitarios autores como Arguedas,
Vallejo y Vargas Llosa. Pero leídos por un público más amplio, creo que
ninguno, sólo Vargas Llosa cuando publica un libro por aquí. ¿Cuáles son tus
proyectos literarios a mediano plazo? Tengo en corrección una novela, un libro de cuentos y
otro de poemas. Este último, quizá sea el más voluminoso que haya escrito
hasta el momento. Son poemas extensos, y algunos de ellos tienen varias
páginas. París, 8 de junio de junio de 2006. |
|